Logo
10. 11 & 12 DE SEPTIEMBRE. 2026 / MDE - COL
CHATEA CON NOSOTROS
Tendencias

Biofilia y paisajismo: el lenguaje vivo del diseño contemporáneo by Greenfield Design Studio

Septiembre 10, 2025

Por: laferiadediseno

El diseño actual atraviesa un momento en el que las fronteras tradicionales se están desdibujando. Ya no se trata únicamente de espacios funcionales o estéticamente atractivos; ahora el diseño se concibe como una experiencia integral, donde lo humano y lo natural se encuentran.

En este escenario, la biofilia y el paisajismo se han consolidado como protagonistas. Ambas disciplinas responden a una necesidad profunda: reconectar con la naturaleza en un mundo cada vez más urbanizado.

Foto: Greenfield Design Studio

La biofilia como necesidad humana

El término “biofilia” hace referencia a la conexión innata que sentimos hacia la vida y los sistemas naturales. No es una moda, es un instinto. Numerosos estudios en psicología ambiental han demostrado que los entornos que incluyen elementos naturales generan bienestar emocional, mayor concentración y reducción del estrés.



Esto explica por qué los espacios de trabajo con jardines interiores aumentan la productividad, o por qué los hospitales con vistas a áreas verdes registran tiempos de recuperación más rápidos en sus pacientes. La biofilia no es un recurso estético; es un mecanismo de bienestar.



Foto: Greenfield Design Studio

El paisajismo como extensión de la arquitectura

El paisajismo ha dejado de ser el cierre decorativo de un proyecto. Hoy es parte fundamental del proceso creativo desde sus primeras etapas. En las propuestas más innovadoras, el paisaje se integra a la arquitectura como un sistema vivo, capaz de dialogar con la luz, la ventilación y los materiales.

Un edificio corporativo que incorpora muros verdes no solo proyecta sostenibilidad; también transforma la manera en que las personas interactúan con el espacio. Una vivienda que conecta su interior con un jardín diseñado cuidadosamente no solo embellece; redefine la manera en que se habita.

En ese sentido, el paisajismo contemporáneo se entiende como arquitectura expandida, donde los límites entre interior y exterior se vuelven difusos y la naturaleza se convierte en protagonista.

De la tendencia a la innovación

Cuando se habla de innovación en diseño, suele pensarse en automatización, domótica o materiales experimentales. Sin embargo, una de las revoluciones más significativas de los últimos años ha sido justamente volver a lo esencial: la naturaleza.

La integración de vegetación en interiores, la implementación de huertos urbanos, los sistemas de riego inteligente o el uso de especies nativas son hoy estrategias de innovación tanto como lo son las tecnologías digitales. El verdadero desafío está en diseñar proyectos que no solo incorporen lo natural como decoración, sino que lo integren como parte activa del ecosistema construido.





Foto: Greenfield Design Studio

Tendencias globales que inspiran

Algunas de las corrientes que marcan la pauta en biofilia y paisajismo incluyen:

  • Diseño multisensorial: espacios pensados no solo para la vista, sino también para el tacto, el aroma y el sonido del entorno natural.
  • Oficinas verdes: corporaciones que incorporan jardines interiores o terrazas vegetales como estrategias de bienestar y productividad.
  • Conexión interior-exterior: proyectos residenciales y comerciales que buscan disolver los límites físicos con ventanales, patios y jardines interiores.
  • Sostenibilidad regenerativa: iniciativas que no solo buscan integrar vegetación, sino también restaurar ecosistemas, disminuir la huella hídrica y proteger especies locales.

Estas tendencias demuestran que la biofilia no es pasajera; es parte de un movimiento global hacia un diseño más consciente, resiliente y humano.

El valor de la experiencia especializada

Implementar la biofilia en un proyecto requiere mucho más que buena intención. Involucra conocimiento en selección de especies, comprensión del entorno, criterios de sostenibilidad y, sobre todo, la capacidad de integrar la naturaleza de forma coherente con la arquitectura.

En este punto, contar con aliados expertos marca la diferencia. En Medellín y en Colombia, estudios como Greenfield Design Studio han demostrado cómo transformar el paisajismo en una herramienta de diseño con impacto real. Con más de 25 años de experiencia, su enfoque combina investigación, creatividad y un profundo respeto por la naturaleza, posicionándolos como un referente en la integración de biofilia en proyectos arquitectónicos y de interiorismo.

 

La naturaleza como futuro del diseño

El camino es claro: el futuro del diseño será verde, vivo y consciente. La biofilia y el paisajismo no solo embellecen; reconectan a las personas con lo esencial, transforman la forma en que habitamos los espacios y nos recuerdan que somos parte de un ecosistema mayor.

Para arquitectos, diseñadores e interioristas, la tarea es enorme: pensar los espacios no solo desde lo material, sino también desde lo vital. Para la industria, el desafío es construir entornos que no se limiten a ser habitados, sino que logren ser espacios que respiran, que sanan y que generan bienestar.

Compartir artículo en: